Directora de cine y periodista
española, nació en Madrid el 20 de abril de 1940 y falleció en la misma ciudad
el 19 de octubre de 1997, a consecuencia de un infarto de miocardio.
Estudió Derecho y Periodismo
y dio sus primeros pasos en este mundo en los periódicos Pueblo, Arriba e Informaciones.
Se matriculó en la Escuela Oficial de Cinematografía en 1963, en la
especialidad de Guión, centro en el que más tarde impartió clases de montaje y
guión. En 1961 se incorporó a Televisión Española, que por entonces se
encontraba en el Paseo de la Habana.
En los primeros años trabajó en diferentes tareas
hasta que logró realizar programas dramáticos: Teatro Breve, Teatro de
misterio, Cuentos y Leyendas… Fue la
primera mujer en hacerlo.
Dirigió Ópera
y Programas musicales…
Informativos: Revista de
mujer, Un tema para debate, Teleclub, Nivel de vida, A cinco años vista y las
bodas de la Infanta Elena en Sevilla, y la Infanta Cristina en Barcelona.
En Teatro dirigió montajes muy brillantes, algunos
históricos: Hijos de un Dios menor, La verdad sospechosa, Las amistades peligrosas,
Cristales rotos y El anzuelo de Fenisa.
Tras ingresar en el PSOE en 1976, estuvo con el grupo
de asesores de imagen del partido socialista.
Poco después, en 1982, cuando su partido accedió al Gobierno de España,
fue nombrada Directora General de Cinematografía.
De 1986 a 1989 es Directora General de RTVE.
Su
maravillosa trayectoria como Directora de Cine, la convierte en un referente
indiscutible para varias generaciones de realizadoras. Pilar Miró fue una pionera en el mundo
audiovisual, una luchadora nata y una mujer valiente.
Sus
películas son excepcionales. Unas de carácter
intimista, en las que mostró el miedo a la muerte, la dificultad para mantener
relaciones… Otras fueron una denuncia
social y política, que ella defendió con firmeza. Y realizó una adaptación ejemplar de un
clásico del Siglo de Oro de nuestra Literatura (El perro del hortelano), con la
que obtuvo siete premios Goya.
Con “Beltenebros” (1991) ganó el Oso de Plata en el
Festival de Berlín.
Otros títulos de su filmografía son: La petición (1976), El crimen de Cuenca (1979), Gary Cooper, que estás en los cielos (1980), Hablamos esta noche (1982), Werther (1986), El pájaro de la felicidad (1992), Tu nombre envenena mis sueños (1996).
Precisamente, “El pájaro de la felicidad” fue protagonizada por Aitana Sánchez-Gijón y Mercedes Sampietro. Ambas también distinguidas en el FCZ con el Premio Augusto Ciudad de Zaragoza en 2004 y 2015, respectivamente.
El Festival de Cine de Zaragoza, en su 24 edición, tiene el honor de concederle a título póstumo el Augusto Ciudad de Zaragoza.